Marca y Modelo |
---|
|
Lanzamiento |
Anterior |
Siguientes |
|
CPU |
ROM |
No tiene una ROM de arranque, pero tras un reset el controlador de impresora es seleccionado por el hardware para suministrar el programa inicial de arranque. Este modo es terminado por una comando de I/O. |
RAM |
VRAM |
No tiene |
Caja |
Monitor de fósforo verde que incorpora en el frontal derecho 2 bahías de 3 pulgadas en vertical; tras ellas se encuentra la placa madre. Fuente de alimentación en el monitor. Peana no ajustable. Teclado separado. Impresora NLQ de 80 columnas y 9 agujas estrecha, con posibilidad de enganchar el teclado dando el aspecto de máquina de escribir. |
Teclado |
82 teclas de plástico en formato QWERTY/QWERTZ/AZERTY dependiendo del país. Aunque forman un único bloque rectangular, pueden diferenciarse 3 bloques:
|
Pantalla |
Resolución de 720x256 pixels con texto en 90 x 32. La pantalla se mapea en líneas en cualquier lugar de los 128 Kb iniciales, almacenando la referencia en 512 bytes llamados roller-RAM. |
Sonido |
Altavoz interno |
Soporte |
Unidad de disco de 3 pulgadas simple cara y 160 Kb, con segunda unidad de 3' de doble cara y 80 pistas con 720 Kb (montada de serie en los PCW 8512) |
Entrada/Salida |
|
Varios |
El Amstrad PCW se lanza para copar el mercado del pequeño negocio por el camino de ofrecer ordenador con impresora y procesador de textos a un precio menor que una máquina de escribir. Hay que tener en cuenta que en ese momento en Inglaterra un sistema de tratamiento de textos (Wang, Xerox, IBM, Olivetti...) costaba unas 10.000 Libras esterlinas, a lo que había que sumar la formación. Amstrad ofrece un equipo por 399 Libras, que además tiene una impresora de calidad, almacena los ficheros tratados mas frecuentemente en memoria (M: su ramdisk), con lo que se cargan al instante y su buffer permite seguir trabajando en otro documento mientras se imprime el primero (algo impensable entonces). Tiene una gran aceptación pese a la insistencia de los discos de 3 pulgadas (cuando ya comenzaba a imponerse el 3'5 / 720 Kb como estandar de mercado), pues Amsoft se vuelca en convertir aplicaciones CP/M a ese formato, hasta el punto de que es mas facil encontrar Dbase II en 3 pulgadas que en el nativo 5'25. Incluso Microsoft lanza todos sus compiladores CP/M en ese formato. Esto hace que desborde su mercado objetivo, llegando a desarrollarse programas de TPV (conozco una tienda de modas de Madrid que usó un PCW durante años, para acabar sustituyéndolo por un iMac como TPV). Pero LocoScript es en casi un 50% el responsable de su éxito : en 170 Kb (una cara de un disco de 3) se mete un procesador de textos avanzado con soporte multilenguaje y sus funciones soportadas por el teclado con teclas especiales (sólo hay que recordar el numero de disketes de Worstar o World Perfect en ese momento).
Para más información técnica, podéis consultar este documento (gracias a Cliff Lawson pr su trabajo) Se realizan varias transformaciones, siendo el Odessa el más conocido (reempacado de un PCW en una caja tipo portable), y un intento de hacer un PCW con la pantalla invertida para ser usado en un coche la más ambiciosa (hay imágenes de prototipos, pero no llega a comercializarse). Mucha gente opta por añadir una unidad de 3,5 como segunda unidad. Aquí está un esquema (en alemán) sobre como hacer un adaptador del cable interno de 26 pines al conector Shugart del floppy de 3,5. |
Destacable |
Procesador de textos, pequeños negocios, TPV, programación |
Emuladores |
|
Net Resources |
|
Ampliaciones |
|
Anuncios |
Para ver una miniatura de todos los anuncios pulse aquí |
Mi equipo |
Amstrad PCW 8256 ampliado a 512 Kb nº de serie 562-7322545 |
¿ Que me costaría uno ? |
|
Estado Legal |
Amstrad ha dado permiso para que todas las ROMs de sus equipos de 8 bits (CPC, PCW, CPC+, Spectrum, Spectrum 128, Spectrum +2/+3) puedan ser incluidos en cualquier emulador sin animo de lucro |
© Miguel Durán 1996 - 2023 con licencia