Teclado de membrana



Un teclado de membrana es un teclado de ordenador cuyas teclas no son partes móviles separadas, como en la mayoría de los teclados, sino puntos de presión acolchados con símbolos y caracteres impresos en su zona superior, con una superficie flexible. La retroalimentación táctil es mínima al utilizar el teclado, haciendo muy difícil la escritura ciega libre de errores.
Los teclados de membrana funcionan por contacto eléctrico entre la superficie del teclado y los circuitos subyacentes cuándo las áreas de las teclas son pulsadas. Estos teclado se utilizaron principalmente en los primeros ordenadores domésticos, disfrutando de amplia adopción en dispositivos de electrónica de consumo. Los teclados son bastante económicos de producir en masa, y son más resistente contra la suciedad y líquidos que la mayoría otros teclados. Aun así, debido a su muy baja retroalimentación táctil, muchas personas tienen dificultad escribiendo con ellos, especialmente cuando la cantidad de caracteres a escribir es grande. Los teclados tipo chiclet eran una mejora leve, al menos aportaban teclas individuales para ser sentidas hasta cierto punto.
Aparte de los primeros ordenadores y algunas consolas de videojuegos, los teclados QWERTY basados en membrana se utilizan en algunos ordenadores industriales, y se presentan como teclados plegables e incluso enrollables para PDAs y otros dispositivos informáticos de bolsillo. En forma de keypads bastante más pequeños está presentes en dispositivos de control de acceso, cajeros automáticos, calculadoras de mano sencillas, teclados numéricos de control remoto doméstico, hornos microondas, y otros dispositivos similares donde la cantidad a escribir es relativamente pequeña o infrecuente, como teléfonos celulares.
Los teclados de PC modernos son esencialmente un mecanismo de teclado de membrana cubiertos con un domo de goma que proporciona la retroalimentación táctil positiva.
Cómo funciona
Como puede verse en el esquema de abajo, el teclado de membrana básicamente consta de tres capas; dos de estas capas de membrana que contienen pistas conductoras. La capa de centro es un espacio vacío sobre el que se sitúa una pista que se sitúa bajo la tecla impresa. Mantiene las otras dos capas aparte.

En condiciones normales, el interruptor (tecla) está abierto, porque la corriente no puede cruzar el vacío ni ir por la capa no conductora de la interrupción en la capa inferior. Aun así, cuando la capa superior está pulsada abajo (con un dedo), hace contacto con la capa inferior. Las pistas conductoras en la zona inferior de la capa superior puede entonces cerrar el circuito permitiendo fluir la electricidad. El interruptor esta ahora cerrado, y el dispositivo padre registra una pulsación.
Las aplicaciones típicas incluyen :[1]
- Controles industriales
- Sistemas de control del acceso
- Equipamiento médico
- Aparato de telecomunicaciones
- Sistemas telefónicos
- Electrodomésticos
- Sistemas de seguridad
Lista de teclados con interfaces de membrana
Distribución QWERTY si no se indica otra
- Atari 400 (estaba disponible un teclado completo similar al del Atari 800)
- Cambridge Z88 (una mezcla entre una membrana y un teclado chiclet)
- Elektronika BK-0010, en versiones tempranas ( ordenador doméstico ruso , por ello la distribución JCUKEN)
- Magnavox Odyssey², también conocido como la videoconsola Philips Videopac G7000
- RCA COSMAC VIP, un equipo en kit para montar por el hobbysta (DIY) con un teclado hexadecimal
- Robotron Z1013, Oriental-ordenador de casa alemana (diseño alfabético)
- Sega SC-3000, ordenador basado en la videoconsola Sega SG-1000
- Science of Cambridge Microcomputer Kit 14 (MK14); la versión inicial tuvo un teclado hexadecimal extendido de 20 teclas
- Sinclair ZX80, ordenador doméstico británico pionero también disponible en kit
- Sinclair ZX81 (similar al anterior)
- Speak & Spell (distribuión ABC hasta 1989)
- Synertek SYM-1, un competidor del MOS/CBM KIM-1 con un teclado hexadecimal extendido de 29 teclas
- Timex Sinclair 1000 (versión estadounidense del ZX81)