MSX


MSX es el nombre de un estándar de ordenador doméstico de 8 bits comercializado durante los años 1980 y principio de los años 1990. Fue anunciado por Microsoft y ASCII Corporation el 16 de junio de 1983 y presentado por Kazuhiko Nishi el 27 de junio del mismo año en Japón. Se se convirtió en uno de los dominadores del mercado doméstico, por delante del FM-7, el NEC PC-8801, el Sharp X1 entre otros.
Tuvo además éxito en Europa (España, Francia y Países Bajos), Brasil, Chile, Argentina, Cuba y la Unión Soviética, en estos últimos países fueron comprados por las autoridades educativas miles de unidades para equipar escuelas. Es prácticamente desconocido en Estados Unidos y pese a verse al principio como una amenaza para el liderazgo británico en el mercado europeo, registra unas pobres ventas en el Reino Unido.
Fue un intento de unir bajo un mismo estándar a todos los fabricantes, de modo que se pudieran comprar periféricos de Sony para un ordenador Philips, y de que el software y hardware de base cumpliesen con una serie de requisitos que garantizaran que los programas escritos para el estándar funcionarían correctamente en cualquier ordenador. Los fabricantes podían añadir expansiones a su gusto para atraer a la clientela (Yamaha es quizás el mejor exponente, con equipos que se comercializan como instrumentos musicales). Aunque la mayoría de fabricantes son japoneses, hay documentados 122 fabricantes de hardware de todo el mundo que desarrollaron algún tipo de equipo o periférico MSX. Algunos de los más destacados fueron Canon, Casio, Panasonic, Philips, Sony, Toshiba y Yamaha. Varios más, como Amstrad, se adhieren a la norma pagando la cuota y quedan a la espera de como se desenvuelve la primera generación; su fracaso en el mercado estadounidense y británico (dos de las tres mecas del videojuego por entonces) les hace desistir.
El sistema se basó en el hardware de los ordenadores Spectravideo Spectravideo SVI-318 y Spectravideo SVI-328, que a su vez era muy similar a la consola ColecoVision. Básicamente era un cruce entre un ordenador compatible CP/M y una consola de videojuegos. Fué diseñado por Kazuhiko Nishi de ASCII Corporation en colaboración con Microsoft. Microsoft acabó cediendo sus derechos a ASCII, que en 2002 los cede a la MSX Association, como parte del plan de Nishi de relanzar el MSX.
Por su diseño tuvo tres grandes campos de aplicación:
- Educativo : tuvo su máxima expresión en la compra de miles de equipos MSX por el Ministerio de Educación de la URSS para sus escuelas
- Ofimático : muchas grandes empresas de Brasil usaron equipos MSX
- Juegos : en Japón y Corea fueron en su tiempo el sistema dominante. Muchas de las franquicias actuales de videojuegos, como Metal Gear o Castlevania (Vampire Killer) nacieron en el MSX
Significado de MSX
El significado del acrónimo MSX es un tema de debate, que su creador se encarga de manipular a conveniencia. La mayoría de usuarios MSX le atribuyen MicroSoft eXtended en referencia al BASIC extendido con que vienen equipados. Nishi habría afirmado así ante Bill Gates que el nombre del nuevo estándar se debería en parte a Microsoft.[1][2]
Pero en abril de 1997 Bussines Japan publica el artículo "El samurai de los pensamientos electrónicos" ("Dennou no samuraitachi"). En él se cuenta que al comenzar a negociar con Matsushita el futuro estándar, lo denominan MNX (Matsushita, Nishi y la X se refería al poder ilimitado). Pero el nombre está registrado. Nishi cambia la segunda letra por la S de Sony (primera empresa en licenciarlo) y a cada empresa a la que va a venderlo le dice que la X es por su empresa. Por último le dice a Bill Gates que las siglas son por Microsoft.[3][4]
Por último, durante una convención de retroinformática que tuvo lugar el 21 de abril de 2001 en la ciudad neerlandesa de Tilburg, Nishi realizó una intervención en la que afirmó que el acrónimo significa Machines with Software eXchangeability.[5][6]
Franquicias nacidas en el MSX
Los juegos más populares y famosos de MSX fueron escritos por Konami y varias populares sagas de videojuegos nacieron en el MSX:
Otras tienen diversas versiones en el MSX, incluyendo algunos títulos exclusivos para el sistema o versiones modificadas de juegos en otros formatos:
- Aleste
- Castlevania (como Vampire Killer)
- Contra
- Dragon Quest
- Dragon Slayer
- Final Fantasy
- Golvellius
- Gradius (Nemesis)
- Wizardry
- Xak
- Ys
- Zanac
- Pac-Land
Fabricantes de Ordenadores MSX
- MSX 1: Spectravideo (Estados Unidos), Philips (Holanda), Sony, Sanyo, Mitsubishi, Toshiba, Hitachi, National, Canon, Casio, Pioneer, Fujitsu, General, Yamaha, Yashica-Kyocera (Japón), GoldStar, Samsung, Daewoo/Yeno (Corea del Sur), Gradiente, Sharp/Epcom (Brasil), Talent (Argentina).
- MSX 2: Philips (Holanda), Sony, Sanyo, Samsung, Mitsubishi, Victor (a.k.a. JVC), National, Panasonic, Canon, Yamaha (Japón), ACVS, DDX (Brazil, upgrade kit), Daewoo/Yeno (Corea del Sur), Talent (Argentina).
- MSX 2+: Sony, Sanyo, Panasonic (Japón), ACVS, DDX (Brasil, upgrade kit)
- MSX turbo R: Panasonic (Japón)
Generaciones
Han existido un total de cuatro generaciones MSX
MSX 1

Detalles Técnicos
- Microprocesador Zilog Z80A a 3,579545 MHz [7]
- ROM 32 KB, 16 KB para el MSX BASIC V1.0, 16 KB para la BIOS
- RAM 64 KB ampliables a 4096 mediante cartuchos
- VRAM 16 KB controladas directamente por la GPU
- Chip de gráficos Texas Instruments TMS9918 con capacidad de 32 sprites (1 color, max 4 por línea horizontal). 16 colores disponibles. Caracteres redefinibles por el usuario. 4 modos direccionables desde BASIC
- SCREEN 0 : texto de 40 x 24 con 2 colores
- SCREEN 1 : texto de 32 x 24 con 16 colores
- SCREEN 2 : gráficos de 256 x 192 con 16 colores
- SCREEN 3 : gráficos de 64 x 48 con 16 colores
- Chip de sonido : General Instrument AY-3-8910 con 3 canales de 8 octavas de sonido mas uno de ruido blanco.
- Chips de entrada/salida : Intel i8255
- Teclado QWERTY/AZERTY de 73 teclas. Incluye todas las teclas estándar : Escape, Tab, Control, 2 Shift. 5 teclas de función (usando Shift + Fn, un total de 10 funciones disponibles). Barra espaciadora. A cada lado de esta, 2 teclas especiales: Graph (izquierda) y Code (derecha). En combinación con las teclas alfanuméricas permiten acceder a los pares de caracteres gráficos serigrafiados en cada tecla. Tecla Stop junto con 3 teclas de edición (Copy, Paste/Insert, Out/Delete) sobre las teclas de cursor, todo ello a la derecha del teclado.
- Dispositivo de almacenamiento de datos Como soporte nativo utiliza :
- Interfaz de casete a 2400 baudios.
- Unidad de disquete opcional de 5,25 o 3,5 pulgadas y simple o doble cara (cualquiera compatible MSX).
- Unidad Quick Disk opcional
- Cartucho ROM MSX
- Entrada/salida :
- Puerto paralelo de impresora MSX (conector Centronics 14)
- 2 conectores RCA de Audio/Video y/o RGB
- Conector de antena del Modulador RF NTSC/PAL UHF
- Conector DIN 8 de Interfaz de casete MSX
- Dos conectores DE-9 de Joystick MSX
- 1 o 2 ranura de cartucho MSX
- Ampliaciones : puede usar cualquier periférico compatible MSX (más de 200 documentados)
MSX 2
- Microprocesador Zilog Z80A a 3,579545 MHz [7]
- ROM: 48 KB
- RAM mayoritariamente 128 KB. 64 KB en equipos japoneses de gama baja. El Sony HB-F700 tiene 256 KB de serie. Se han fabricado maquinas de hasta 512 KB de RAM
- Memoria mapeada 4 MiB/slot máximo (opcional)
- VRAM 128 KB (a veces 64 KB o 192 KB) controladas directamente por la GPU
- Chip de gráficos Yamaha V9938 (MSX-Video). Soporta todos los modos de video de la MSX 1 más:
- Nuevo modo de texto: 80 x 24 y 32 x 24
- Nuevos modos de video sin el "Attribute clash" de la MSX 1.
- Nuevas resoluciones: 512×212 (16 colores) y 256×212 (256 colores)
- Más sprites avanzados: 32, 16 colores, máximo 8 por línea horizontal.
- Aceleración por hardware para: copy, line, fill, etc.
- Entrelazado para doblar la resolución vertical.
- Un registro de desplazamiento vertical.
- Chip de sonido : Yamaha YM2149 (PSG)
- Reloj en tiempo real : Ricoh RP5C01
MSX 2+

- Solo fue lanzada oficialmente en Japón (disponible en Europa y Brasil mediante actualizaciones)
- Microprocesador Compatible con Zilog Z80A a 3,579545 MHz [7] o más (había versiones de 5,37 MHz disponibles)
- ROM64 KB
- BIOS + Extended BIOS (32 KB)
- MSX BASIC V3.0 (16 KB)
- DiskROM (16 KB) (opcional, muy común)
- Kun-BASIC (16 KB) (opcional)
- Kanji ROM (opcional)
- RAM Comúnmente 64 KB (en computadoras Japonesas)
- Memoria mapeada 4 MiB/slot máximo
- VRAM 128 KB controladas directamente por la GPU
- Chip de gráficos Yamaha V9958 (aka MSX-Video) Todas las especificaciones de MSX 2 además de:
- un nuevo modo de video de 256×212 con 19268 colores
- un registro de scroll horizontal
- Chip de sonido: Yamaha YM2149 (PSG)
- Chip de sonido opcional: Yamaha YM2413 (OPLL) (MSX-Music)
- 9 canales FM o 6 canales FM + 5 ruidos
- 15 instrumentos preconfigurados, uno configurable por el usuario
- Reloj en tiempo real : Ricoh RP5C01
- Unidad de disco flexible 3,5" es muy común
MSX turbo R
- Solo salió en Japón.
- Microprocesador R800 y Zilog Z80A
- R800 funcionando a 7,16 MHz (las instrucciones usan sobre unos 4x ciclos de reloj menos que el Z80, así que a menudo se cita como de 28,6 MHz cuando se compara con el Z80).
- Compatible Zilog Z80A (embebido en el T9769C MSX Engine) funcionando a 3,579545 MHz [7] para compatibilidad hacia atrás
- ROM 96 KB
- RAM 256 KB (FS-A1ST) o 512 KB (FS-A1GT).
- Memoria mapeada 4 MiB/slot máximo
- Adicionalmente 16 KB (FS-A1ST) or 32 KB (FS-A1GT) de SRAM (alimentado por batería)
- VRAM 128 KB controladas directamente por la GPU
- Chip de gráficos Yamaha V9958 (también llamado MSX-Video) con las mismas posibilidades que un MSX 2+
- Chip de sonido: Yamaha YM2149 (PSG).
- Chip de sonido: Yamaha YM2413 (OPLL) (MSX-Music).
- Chip de sonido: PCM.
- 8-bit single channel (no DMA), 16 kHz máximo usando rutinas del BIOS.
- Micrófono incorporado.
- Chip de sonido: MIDI in/out (solo en FS-A1GT).
- Chip de reloj.
- Disquetera de 3,5 pulgadas.
Características principales
- Microprocesador Zilog Z80A a 3,579545 MHz [7]: Este procesador fue muy utilizado en los ordenadores domésticos de la época: Spectrum, Amstrad, el Commodore 128 (como procesador secundario)... y en las primeras consolas Game Boy. Incluso en su versión militar se usa como ordenador de abordo en cazas.
- Incorporaba procesadores adicionales para gráficos y sonido, equiparando las prestaciones audiovisuales del ordenador a las de las consolas de videojuegos.
- Fue el primer sistema de computación casera que no dependía de una sola marca, hubo múltiples empresas que hicieron ordenadores compatibles con la norma MSX.
- Incorporaba un entorno de programación: MSX BASIC 1.0 (de Microsoft), y sucesivas versiones.
- También de forma adicional, admitía el sistema operativo de disco: MSX-DOS, en diferentes versiones, compatible a nivel de ficheros con el famoso MS-DOS para IBM PC (ambos de Microsoft). MSX-DOS podía ejecutar programas CP/M , dando acceso a una amplia biblioteca de software profesional y de gestión ya existente.
- Disponía de ranura de cartucho MSX, para cargar los juegos, programas o incluso ampliaciones de memoria, y periféricos. El "cartucho" se conectaba al bus de datos, control, direcciones de la máquina, lo que lo hacía muy flexible.
- En su versión MSX-1, venía con un conector para grabadora/reproductora de casete. Que era la forma de cargar programas y de grabar datos.
- Se podía conectar una unidad de disco, a través de un "cartucho". En los últimos tiempos admite la conexión de discos duros y CD-ROM con interfaz IDE y SCSI. Como muestra de adaptación a las nuevas tecnologías, hoy día existe, además, un adaptador IDE para usar tarjetas CompactFlash en cualquier MSX 2 o superior, teniendo así un sistema de almacenamiento robusto, portable y silencioso, por no mencionar el olvidarse de usar una fuente de alimentación AT externa al ordenador.
- El ordenador tenía una conexión para monitor (color o verde monocromo, muy común en aquella época) y salida de televisión.
- Ha habido varias versiones de esta norma: MSX-1, MSX-2, MSX-2+ y MSX-TurboR, que fueron aumentando su potencia y capacidad de forma notable. El último de ellos, el MSX Turbo-R venía equipado con un procesador RISC de 16 bits compatible con Z80: el R800.
Clónicos y derivados
En Corea del Sur, Daewoo fabricó una gama de consolas compatibles con el software y los periféricos de los ordenadores MSX. Estas consolas se agruparon bajo la marca Zenmix y no estaban amparadas por el estándar, por lo que no muestran el logotipo MSX. Las Zenmix han seguido fabricandose hasta 2020 y los últimos modelos se basan en una tarjeta Raspberri Pi con circuitería adicional para poder conectarle los periféricos originales del MSX, incluyendo el software en cartucho
En el año 2006, ASCII licenció un nuevo modelo de MSX denominado 1chipMSX y basado en una placa FPGA. El sistema solo era compatible con ordenadores MSX2, aunque posteriormente se lanzó una actualización para ampliarlo a MSX2+
En el año 2019 un grupo de aficionados desarrolló el denominado MSX Mini Replica. Es una reproducción a escala 1:50 del Philips VG-8020 compatible con el software de los MSX, MSX2, MSX2+ y Turbo R. Incorpora 2 puertos USB, una salida de video HDMI e internamente utiliza el mismo hardware que el C64 Mini Conectándole un periférico adicional, denominado MSX Player, puede ejecutar juegos originales en cartucho ROM.
El MSXVR es un ordenador lanzado en el año 2020 y compatible con la familia de ordenadores MSX. Al igual que las últimas Zenmix, también está basado en una tarjeta Raspberri Pi con circuitería adicional para poder conectarle los periféricos originales del MSX.
Marcas y modelos (lista incompleta)
Fabricante | MSX 1 | MSX 2 | MSX 2+ | MSX turbo R |
---|---|---|---|---|
AVT (Bélgica) | AVT DPC-200 | - | - | |
Canon | Canon V-8, Canon V-10, Canon V-20 | Canon V-25, Canon V-30, Canon V-30F, Canon V-335 | - | - |
Casio | MX-10, MX-15, MX-101, PV-7, PV-16 | - | - | - |
CE-TEC (Alemania) | Ce-Tec MPC-80 | - | - | |
Daewoo | DPC-100, Daewoo DPC-200, CPC-51, CPC-51 | CPC-300, CPC-330K KOBO, CPC-400 X-II, CPC-400S X-II, CPC-61 | - | - |
Dragon (España) | Dragon MSX | - | - | |
Fenner (Italia) | Fenner DPC-200 | - | - | |
Fujitsu General | Fujitsu FM-X | - | - | - |
General (Panasonic) | PAXON-PC K50, PAXON-PC T50, PAXON-PC T55 | - | - | - |
GoldStar | FC-80, FC-200, GFC-1080 | - | - | - |
Gradiente (Brasil) | Gradiente Expert | - | - | - |
Hitachi | Hint, MB-H1 (Humanicatio), MB-H80, Hitachi MB-H50 | MB-H3, MB-H70 | - | - |
JVC | HC-7e | HC-180 | - | - |
Mitsubishi | ML-FX1, ML-FX2 | ML-G10,En España ML-G1,ML-G3 | - | - |
National (Panasonic) | - | - | ||
Panasonic | CF 2700 | FS-A1, FS-A1F | FS-A1FX, FS-A1WX, FS-A1WSX | FSA1-ST, FSA1-GT |
Philips | Philips VG-8010, Philips VG-8020 | VG8220, VG-8235, NMS-8245, NMS-8235, Philips NMS 8250, NMS-8255, NMS-8280 | - | - |
Pioneer | PX-V7, PX-V60 | - | - | - |
Radiola (Francia) | MK-180 | - | - | - |
Samsung (Corea del Sur) | SPC-800 | - | - | - |
Sanyo | Sanyo MPC-1, Sanyo MPC-2, Sanyo MPC-3, Sanyo MPC-5, Sanyo MPC-6, MPC-100, Sanyo MPC-200, Sanyo PHC-28P | PHC-23J | WAVY-PHC-70FD | - |
Sharp/Epcom (Brasil) | Sharp Hotbit | - | - | - |
Sincorp (Argentina) | Sincorp SBX | - | - | - |
Sony | Sony HB-55, Sony HB-10, Sony HB-11, Sony HB-20, Sony HB-75, Sony HB-101, Sony HB-201, Sony HB-501 (Hit-Bit) | HB-F9S, HB-F700 | HB-F1XDJ | - |
Spectravideo (Estados Unidos) | Spectravideo SVI-728, Spectravideo SVI-738 (Xpress) | - | - | - |
Talent (Argentina) | Talent DPC-200 Talent DPC-200A | Talent DPC-300, Talent TPC-310 | - | - |
Toshiba | HX-10, HX-20 | HX-23, HX-23F, HX-33, HX-34 | - | - |
Yamaha | CX5M II | CX7M II, YIS503 III | - | - |
Yashica/Kyocera (Japón) | YC-64 | - | - | - |
Yeno (Alemania) | - | - |
Véase también
Referencias
- ↑ «Referencia en Barrapunto». Archivado desde el original el 22 de julio de 2018. Consultado el 30 de diciembre de 2019.
- ↑ The MSX Plaza
- ↑ Referencia en Barrapunto
- ↑ The MSX Plaza
- ↑ Center, MSX Resource. «Kazuhiko Nishi - Tilburg 2001 lecture | MSX Resource Center» (en en). Consultado el 10 de mayo de 2017.
- ↑ Manuel Bilderbeek (15 de octubre de 2016), MSX Fair Tilburg 2001 - by Totally Chaos, https://www.youtube.com/watch?v=0T4xvM3Abp4, consultado el 10 de mayo de 2017
- ↑ 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 «Toshiba MSX HX-10 64K: Electrónica». Consultado el 27 de junio de 2021. «Para su frecuencia de funcionamiento utiliza un resonador de 3,579545 MHz.».
Enlaces externos
La comunidad de usuarios españoles de MSX se reúne en:
- http://es.msx.org
- http://www.hispamsx.org
- http://www.aamsx.com/
- http://www.ClubMsx.com.ar/
- http://www.MsxHardware.com.ar/
- http://www.computeremuzone.com/msx
- http://www.msxposse.com/
- HispaMSX BBS. BBS sobre TCP/IP para todos los usuarios de sistemas MSX. Accede a gran cantidad de servicios desde cualquier sistema informático, incluido tu propio MSX. Para ello, haz un telnet a la siguiente dirección: bbs.hispamsx.org
Algunos de los diferentes emuladores existentes:
- http://openmsx.sourceforge.net
- http://www.bluemsx.com
- http://fms.komkon.org/fMSX/
- http://www.classicgaming.com/jmsxemu/
- http://members.eunet.at/lexlechz/RuMSX.html
Personajes destacados por sus aportaciones a la Comunidad:
- Néstor Soriano - Pila TCP/IP para Msx - http://www.konamiman.com
- Leonardo Padial - Desarrollo de hardware, eMSX2++ - http://lpadial.aamsx.org/