CAAD
El Club de Aventuras AD (CAAD) Comunidad de Aventuras Conversacionales y Relatos Interactivos es en la actualidad el principal grupo de aficionados a las aventuras conversacionales y los relatos interactivos en lengua española.
Entre los proyectos más recientes de la comunidad cabe destacar:
- Almacén de la Aventura.
- PuertAventura.
- Webzine SPAC 2.0.
- Planeta Aventurero.
- Repositorio de Cover-Arts de aventuras.
- Organización de los Premios Hispanos y otras competencias
- WikiCAAD.
Para ser socio sólo hay que venir, ver, y hablar en el canal de IRC o en nuestros foros.
Objetivos y organización
El CAAD ha pasado a lo largo de su historia por varias etapas, desde sus orígenes en los que la principal actividad del mismo consistía en la publicación de un fanzine y el contacto entre los socios era fundamentalmente epistolar, hasta la actualidad en que las actividades del club giran en torno a su página web, su foro de charla y discusión, el fanzine de publicación periódica SPAC 2.0, el canal #caad del IRC-Hispano y este mismo wiki.
Su organización también ha evolucionado, estando en principio ligada a la compañía Aventuras AD y bajo la dirección de Juan José Muñoz Falcó, hasta la situación actual en que el club cuenta con una organización no jerarquizada y colaborativa.
Fue financiado en su origen por Aventuras AD, posteriormente mediante cuotas obligatorias, y en la actualidad se financia mediante donaciones voluntarias de los socios.
El CAAD actual se considera heredero no sólo del antiguo club con su fanzine en papel, sino también del conjunto de clubs y fanzines de la afición hispana.
Desde el CAAD se fomenta la creación de nuevas aventuras a través de la convocatoria de competiciones incluyendo la organización de los Premios Hispanos de la Aventura.
Historia del CAAD
Origen del Club de Aventuras AD
El CAAD nació como club de aventureros españoles en 1988, a raíz de un anuncio publicado por Juan José Muñoz Falcó en la revista MicroHobby en el que buscaba aficionados a las aventuras conversacionales para ponerse en contacto entre ellos, y crear un Club si había la suficiente gente. Empezaron a llegar cartas y el Club inició su actividad.
Andrés Samudio, director de Aventuras AD también leyó el anuncio y se puso en contacto con el mencionado Juanjo Muñoz. Tras unas conversaciones, se decidió que el Club seria patrocinado por Aventuras AD, lo cual obligó a un cambio de nombre del Club, ya que un requisito era que AD apareciera en el titulo. El nombre original era Club de Aventureros Españoles (CAE), y al añadir AD resultaba CAE-AD (lo cual parecía una mala premonición), por lo que se decidió que el nombre definitivo sería CAAD (Club de Aventuras AD). Juan José Muñoz Falcó quedó al cargo del Club como director.
El Fanzine en papel y la época epistolar (1988-1998)
Ver artículo principal: Fanzine del CAAD
La suscripción al Club se fijó en 1.000 pesetas semestrales (1.500 a partir del fanzine nº 12), lo que daba derecho a recibir la tarjeta de socio, tres números del fanzine (más los números especiales) y a participar de la Bolsa del CAAD con aventuras exclusivas para los socios.
Durante estos años el contacto entre los socios y el director era fundamentalmente epistolar, y la principal actividad del club era la publicación del fanzine.
El fanzine de CAAD contenia artículos sobre aventuras y también sobre otros temas cercanos: aventuras gráficas, libro-juegos, juegos por correo, juegos de rol y Juegos estratégicos principalmente. Contaba con un consultorio y con una bolsa de aventuras desde la cual se distribuían aventuras homegrown, principalmente hechas con PAWS.
El número de socios en esta época alcanzó los 160 miembros, según noticia de Andrés Samudio en MicroHobby nº181.
El patrocinio de Aventuras AD consistió, en una ayuda económica de 14.000 Pesetas para fotocopias, después de la cual el CAAD no volvió a recibir más ayudas económicas y los gastos corrieron a cuenta de las suscripciones de los socios.
Aunque se mantuvo el nombre de Club de Aventuras AD, de hecho el club dejó de estar vinculado a la compañía. No obstante sí que se mantuvo un contacto entre Aventuras AD y el CAAD, por ejemplo mediante la inclusión de fichas de inscripción al club en algunas aventuras de AD, la participación ocasional de Andrés Samudio en el fanzine así como las menciones del Club en la sección escrita por Samudio en MicroHobby El Mundo de la Aventura.
Además Juanjo Muñoz colaboró activamente con AD en la preselección de aventuras para el Concurso de aventuras de MicroHobby, lo que le ganó algunas enemistades con otros programadores de aventuras amateur que perjudicaron al fanzine.
En esta época aparecieron varios fanzines más de temática aventurera inspirados, más o menos, en el modelo del CAAD. Entre ellos cabe destacar A Través del Espejo, CPAC, El Aventurero y, algo posteriormente, Z for Zero. Algunos de ellos llegaron a anunciarse en el Fanzine del CAAD, e incluso El Aventurero se unió al fanzine del CAAD en un proyecto editorial común al que se llamó Utopía.
Las relaciones con A Través del Espejo fueron de competencia amistosa, mientras que con Z for Zero existió una dura rivalidad.
Primera web del CAAD y desaparición del Fanzine en papel (1998-2000)
Con el tiempo la periodicidad del fanzine comenzó a espaciarse y las colaboraciones a escasear, hasta que en muchas ocasiones se pensó en su desaparición, pero por esas mismas fechas Juanjo Muñoz empezó a gestar lo que sería la primera web de CAAD, una web estática con algunas aventuras de AD para descargar, algunos artículos, programas freeware y la creación de la lista de correo. Poco tiempo después, dicha web daría paso una web dinámica creada por Jose Luis Cebrián que permitiría a los usuarios descargar múltiples aventuras y dando por cerrada finalmente la bolsa de aventuras del fanzine, que pasaría a incorporarse a la lista de programas freeware.
El fanzine dejó de publicarse en papel en su número 41 (sin confirmar), iniciándose una nueva etapa en formato PDF bajo la dirección de Javier San José que duró siete números, hasta diciembre de 2000, en su número 48, cuando desapareció definitivamente. Su puesto como fanzine principal del mundo aventurero ya lo había empezado a tomar el recién nacido SPAC.
La Web dinámica, las listas y los foros (2000-2004)
Ver también: Web del CAAD, Lista de distribución del CAAD y Foros del CAAD.
Jose Luis Cebrián cedió el testigo a Carlos Sánchez como administrador, y Juanjo Muñoz dejó de tener contacto con el mundo aventurero. Durante algún tiempo la web de CAAD mantuvo el aspecto y funcionalidad legados por Cebrián hasta que las dificultades de mantenimiento llevaron a Carlos Sánchez a remodelarla por completo y finalmente, en 2002, gracias a Javier San José, se llevó a cabo una remodelación completa que ha llegado a nuestros días. Entre las características de la nueva web cabía destacar:
- Una sección de noticias que iban conformando un archivo.
- Secciones de descargas de aventuras, fanzines, soluciones, etc.
- Galerías de imágenes.
- Un webring entre las webs de los miembros activos de la comunidad.
- La posibilidad de subir archivos por parte de los usuarios de la web.
En esta etapa el Club abandonó definitivamente su organización jerárquica y las cuotas. Las relaciones de los socios se organizaron en torno al canal del #caad en el IRC-Hispano y a diversas listas de correo, hasta que en septiembre de 2004 se crearon los foros de la web que, poco a poco, fueron desplazando a las listas de correo hasta convertirse en el principal canal de comunicación de la comunidad. También se popularizaron las reuniones anuales de socios, conocidas como quedadas.
Además en esta etapa la nueva organización no jerarquizada y colaborativa y la financiación a través de donaciones de los socios, permitió alojar numerosas páginas aventureras ajenas al CAAD, garantizando así su continuidad en internet, tales como la antigua web de Z for Zero, el Proyecto BASE, la reedición on-line de El Aventurero, o la web de El baul de las aventuras de Xalons, donde se conserva la edición digitalizada de los fanzines A Través del Espejo y CPAC.
Por todo ello el CAAD actual se considera heredero no sólo del antiguo club con su fanzine en papel, sino del conjunto de la afición hispana, dando por superadas así las disputas que hubo entre los fanzines de la época epistolar.
Etapa actual: la web 2.0 (2004- )
En su etapa actual, el CAAD es un grupo de usuarios con interés en las aventuras conversacionales y los relatos interactivos. Con el paso de los años, este grupo se ha enriquecido con miembros no sólo españoles, sino también latinoamericanos.
Aunque ya no hay socios "oficiales", como referencia de la vitalidad del Club cabe citar el número de usuarios registrados a los foros: 418 en marzo de 2009, de los cuales 124 habían participado más de 10 veces en los foros.
Véase también
- SPAC 2.0.
- Planeta Aventurero.
- WikiCAAD.
- Premios Hispanos.
- Fanzine del CAAD.
- Colaboradores del CAAD.
- Web del CAAD.
- Lista de distribución del CAAD
- Canal de IRC del CAAD
- Foros del CAAD
Enlaces externos
- Página del CAAD
- FAQs del CAAD
- Los 29 primeros números del Fanzine del CAAD
- Foros del CAAD
- Webring del CAAD
- Planeta Aventurero
- Premios Hispanos
- Repositorio de Cover-Arts
- Origen del CAAD en artículo de Noviembre de 1992 por Juanjo Muñoz
- Entrevista con Juanjo Muñoz en El Aventurero nº1.
- Entrevista en A Través del Espejo nº3 (1ª parte)
- Entrevista en A Traves del Espejo nº3 (2ª parte)
- Anuncio de la creación del CAAD en MicroHobby nº171
- Nuevo anuncio de la puesta en marcha del CAAD en MicroHobby nº181
- Archivo con la primera web del CAAD.
Atribución
Este artículo proviene originalmente del Wiki del CAAD que lo licencia bajo Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 2.5 : http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ |
![]() ![]() ![]() |